Hoy cumple años Don Andrés Bello, y gracias a un excelente artículo en El Universal de un colega de la ULA, Mariano Nava, lo recordé.
Como les he mencionado antes (Ve a rezar …), Don Andrés es una figura entrañable para mí desde la infancia. Y es de nuevo, desde esa infancia, que lo quiero volver a recordar hoy.
Yo me crié en Trujillo, en enormes casas coloniales. De tiempo en tiempo, mi hermana pequeña (dos años menor que yo) y yo pasábamos las vacaciones de julio-agosto en casa de nuestra abuela materna, que en paz descanse, pero que tenía muy mal genio. Este mal genio se atenuaba o se acrecentaba (lo más frecuente) dependiendo de ciertas circunstancias.
Mi abuela solía dormir largas siestas durante las cuales los niños (y niñas) debíamos también dormir, o por lo menos guardar estricto silencio. La abuela se despertaba de pésimo humor siempre, y solo iba suavizándose a medida que tomaba sus largas tazas de café. Mi hermana y yo (siempre compinches) solíamos huir hacia el enorme patio que daba al río durante este período tan peligroso entre despertar-de-la-siesta y varias-taza-de-café de nuestra abuela.
¿Y Don Andrés? Aquí viene…
A mi hermana y a mí (como a tantas otras niñas y niños) nos ponían de tarea aprender algunos versos de los largos poemas de Don Andrés Bello. Nosotras habíamos extraído de uno de sus poemas el santo y seña para avisarnos del despertar de mi abuela, y la primera que lo detectaba decía (tratando de susurrar):
El león despertó
Y la otra respondía inmediatamente:
¡Temblad traidores!
Y dicho esto, y con sofocadas risas ¡piernas para que os quiero! Y a correr (como la “tímida liebre”) hacia el patio liberador (nuestro «bosque atónito») … hasta nuevo aviso.
Sabíamos que era poesía, sabíamos que era de Andrés Bello. La imagen del león despertándose nos evocaba la imagen de nuestra abuela enfurecida y nos infundía el temor correspondiente .
Es así como uno debería crecer con el arte, pienso yo.
¡Feliz cumpleaños Don Andrés! !Gracias por las palabras!
Ah, si tienen curiosidad:
Rompe el león soberbio la cadena
con que atarlo pensó la felonía,
y sacude con noble bizarría **
sobre el robusto cuello la melena.
La espuma del furor sus labios llena,
y a los rugidos que indignado envía,
el tigre tiembla en la caverna umbría,
y todo el bosque atónito resuena.
El león despertó; ¡temblad, traidores!,
lo que vejez creísteis, fue descanso;
las juveniles fuerzas guarda enteras.
Perseguid, alevosos cazadores,
a la tímida liebre, al ciervo manso;
¡no insultéis al monarca de las fieras!
**ojo: bizarría en español es sinónimo de valentía; por lo tanto “bizarro” significa valiente, iracundo, y NO “extraño” como en inglés o espanglish. Sorry guys!
ojo2: artículo de Mariano Nava
Hola Cri,
Bueno, es verdad que su obra literaria está lejos del alcance de las personas comunes y corrientes…Y su obra gramatical, mmmm. No creo que ningún maestro de escuela o de secundaria y ni siquiera de la universidad pueda conjugar verbos u otras exquisiteces gramaticales. Eso pertenece al pasado. Ya le gente no escribe, y para hablar, ni la literatura ni la gramática son necesarias.
Me gustaMe gusta
Lou,
Esta es una historia hermosa. lamento decirte que a Don Andres Bello se le dedica muy poco espacio en la educacion basica Venezolana, y como suele ocurrir se estudia mas la biografia que la obra. Esta es sin duda una invitacion!
Me gustaMe gusta